Desarrollo, implantación y gestión del Canal de denuncias de tu empresa.

El inicio de 2022 ha estado marcado por la inminente necesidad de implementación en las empresas de los llamados Canales de denuncia.

La Directiva 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la protección de las personas que informen infracciones del Derecho de la Unión obliga, tanto a empresas públicas como a las privadas, a la creación de Canales de denuncia internos como mecanismos de control tanto respecto de prevención y reacción ante la comisión de ilícitos (prevención de blanqueo de capitales, corrupción en los negocios, tráfico de influencias, cohecho, conflictos de interes, fraude a Hacienda Pública y Seguridad Social, fraude en subvecnciones, etc), como de cualquier actuación contraria a los principios éticos y compromisos empresariales (en materia de derechos de los trabajadores, sostenibilidad y medioambiente, liderazgo, protección de la intimidad, protección de secretos empresariales, seguridad de la información, etc).

Esta Directiva, comúnmente llamada Directiva Whistleblowers, configura los Canales de denuncias como un mecanismo esencial que debe existir en el seno de cada empresa de más de 50 trabajadores, como canal de comunicación de incidencias e irregularidades.

La transposición en España de esta Directiva estaba prevista para antes del 17 de diciembre de 2021. Sin embargo, no ha sido hasta el pasado 4 de marzo de 2022 cuando el Consejo de Ministros aprobó el Anteproyecto de Ley que regula la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y lucha contra la corrupción. Este Anteproyecto en marcha establece un plazo máximo de tres meses, con excepciones, a partir de su entrada en vigor para aquellas empresas obligadas a contar con un Canal de denuncias.

Canal de denuncias certificado de Coloriuris.

Coloriuris pone a tu disposición su Canal de denuncias certificado y en cumplimiento con los requisitos del código de buen gobierno de la CNMV, del artículo 31 Bis 5) del Código Penal, así como de las cláusulas 9.1.3 y 10.1.2 de la Norma ISO 19600 y la circular 1/2016, de la Fiscalía General del Estado y, sobre todo, con lo establecido en el Capítulo II de la Directiva comunitaria.

No solo será de obligatorio cumplimiento, sino que su implantación es recomendable a todo tipo de empresas como instrumento eficaz para conocer la existencia de irregularidades y poder llegar a atenuar la responsabilidad penal de la empresa.

Además, se trata de una medida práctica que también permite:

  • tomar el control sobre todo lo que sucede dentro de la empresa,
  • demuestra respeto hacia una cultura de cumplimiento normativo,
  • genera valor y ahorros en la organización de tu empresa.

Colaboración con expertos en compliance y derecho tecnológico, para la gestión del Canal de denuncias

Fruto de la alianza de Coloriuris con expertos en compliance, ofrecemos la solución completa a las empresas que, careciendo de un departamento propio de cumplimiento normativo, se vean inmersas en la obligación, necesidad u oportunidad de acometer este cambio normativo en su organización.

Para ello, nuestros partners, formados por equipos expertos en gestión de riesgos y cumplimiento corporativo, colaboran en la elaboración del procedimiento de gestión del Canal de denuncias e instrucciones web del Canal de denuncias de Coloriuris.

Asimismo,nuestros partnersofrecen la gestión externa de las posibles denuncias, reclamaciones y consultas que se realicen a través del Canal de denuncias de Coloriuris, tanto para el sector público como para el sector privado; encargándose de la respuesta, investigación e informes precisos, en garantía del respeto de la confidencialidad y/o anonimato que debe ofrecer el Canal de denuncias implantado en tu organización.

Coloriuris aporta certeza, confianza y seguridad jurídica como prestador cualificado de servicios de confianza.

Si aún no cuentas con tu Canal de denuncias, estás a tiempo de gestionar su implantación ágil. Contacta con nosotros.

Huesca será sede de un congreso sobre investigaciones audiovisuales

Vía Diario del AltoAragón | Huesca será la sede el próximo mes de noviembre del cuarto Congreso Internacional de Investigadores Audiovisuales organizado por la Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona. Responsables de la entidad catalana y la Fundación Huesca Congresos presentaron ayer un encuentro que espera reunir entre los días 10 y 12 a setecientos investigadores, profesores universitarios, estudiantes y empresariado del sector audiovisual.

El rector de la Universidad, Carlos Pérez del Valle, su gerente, Juan Álvarez, y Javier Sierra, director del congreso, dieron a conocer el contenido y principales protagonistas del programa junto a Fernando Lafuente, presidente de la Fundación Huesca Congresos.

Esta cita tiene como precedente el primer Congreso Internacional «Los estudios de comunicación en el Espacio Europeo de Educación Superior», celebrado el pasado mes de octubre en la capital altoaragonesa. El positivo resultado de la experiencia abrió las puertas a repetir, posibilidad que se confirma en este congreso cuyas dos primeras ediciones fueron en Salamanca y la tercera en la Universidad Complutense de Madrid.

«Consideramos que Huesca reunía las características para estos encuentros», aseguró Javier Sierra, director de un programa que desea ofrecer «una visión holística de la comunicación audiovisual, su evolución como disciplina, realidad e industria». En varias ponencias, mesas redondas y comunicaciones científicas se analizará la evolución en los últimos años de la radio, televisión, internet y redes sociales.

La Universidad Abat Oliba ha invitado a participar a las cincuenta facultades de Comunicación de España, incluidas las dos aragonesas, además de expertos internacionales. Según aseguró Sierra, para algunos participantes, acercarse a Huesca supone «un atractivo añadido» a la hora de apuntarse a la cita.

Inaugurará el congreso Francis Pisani, doctor en Estudios Latinoamericanos por La Sorbona de París y gurú de los nuevos medios. Su conferencia lleva por título «Nuevo horizonte de la Comunicación Audiovisual en la era de la digitalización y la globalización» y tendrá lugar el jueves 10 de noviembre. Arcadi Espada, profesor y autor del libro «El fin de los periódicos», ofrecerá una ponencia sobre el futuro de la prensa el viernes 11.

Los derechos de autor se abordarán el viernes 11 en una mesa redonda que se espera controvertida e interesante. Participarán Enrique González Macho, presidente de la Academia de Cine, José Luis Borau Moradell, presidente de la Sociedad de Autores, Pedro Canut Zazurca, de la entidad de gestión de derechos ColorIURIS, y el profesor de la UCM Manuel Sánchez de Diego.

Web 2.0 y Redes sociales será el tema de una mesa redonda que reunirá a Javier Rivero-Diaz, profesor en la Universidad del Instituto de Empresa, José Luis Orihuela, profesor de la Universidad de Navarra, Bárbara Yuste, periodista y profesora de periodismo de la Universidad Carlos III, y Antonio Mascaró, fundador y director general de eMascaró.

Una mesa sobre estrategias empresariales del nuevo modelo televisivo congregará a representantes de cluster audiovisuales de Cataluña, País Vasco, Extremadura y Madrid. El sábado día 12 se encontrarán los directores de las revistas científicas de comunicación audiovisual más importantes de España. Julio Montero, profesor Universidad Complutense de Madrid, y María Antonia Paz, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, protagonizarán además una ponencia sobre la historia y el audiovisual en España.

HUESCA, CIUDAD ESTRATÉGICA

El rector de la Universidad Abat Oliba elogió el «diseño estraordinariamente atractivo» del congreso y agradeció la buena disposición de la Fundación Huesca Congresos y el Ayuntamiento. Pérez del Valle expresó una «vocación expansiva en el buen sentido» de la entidad universitaria, porque «la mejor forma de difundir el trabajo es con experiencias como ésta».

Huesca mereció sus elogios, desde un punto de vista académico y personal. El rector calificó a la ciudad como «privilegiada y de interés estratégico». Organizar este evento en Huesca «es hacerlo en todo Aragón y mucho más allá», aseguró el rector, opinión que recogió al vuelo Fernando Lafuente, deseando que «ojalá algún otro rector se crea estas palabras». El presidente de Huesca Congresos agradeció la elección de la ciudad y deseó que estas citas sean «el principio de una magnífica relación».
Contrato Coloriuris

«La universidad patenta un acta para certificar transacciones» (El Periódico de Aragón)

El Periódico de Aragón | La Universidad de Zaragoza presentó ayer en la feria de Tiendas Virtuales del parque tecnológico Walqa la patente Sistema de Registro y Certificación de Transacciones Telemáticas, con la que se busca garantizar las operaciones de comercio electrónico y las posibles reclamaciones.

Este sistema, según informó ayer la institución académica, registra mediante un vídeo todo lo que ocurre en la pantalla del ordenador de un usuario mientras éste realiza una transacción.

Al mismo tiempo, un servidor de certificación añade al vídeo un sello de tiempo y una firma electrónica, que garantizan la integridad y autenticidad del vídeo, así como el momento exacto en el que se produjo la transacción.

De esta manera, el usuario dispone de una prueba de la transacción, denominada Acta de Navegación y es un documento que tiene pleno valor legal, según la Ley de Firma Electrónica.

La patente ha sido licenciada a la empresa Coloriuris, que la ha desarrollado y comercializa. El documento, aunque está diseñado para transacciones comerciales, podría servir para trámites por medio de internet con la administración pública e incluso cualquier operación que se realice en un ordenador y de la que su usuario quiera que quede constancia.

El sistema se va a desarrollar también para su utilización en teléfonos móviles y otros dispositivos.

Puede descargar el artículo original en formato PDF.