ColorIURIS oficialmente en los Planes de Estudios de la «Casa de Trejo»

Ya en 2008, en este blog hicimos referencia al orgullo que significa para ColorIURIS ser citado en las clases de la Asignatura «Derecho, Economía y Negocios en la Sociedad de la Información», de la Universidad Nacional de Córdoba.

Además de las citas bibliográficas, en este nuevo año, con la ampliación del Programa de Estudios de la Cátedra del Dr. Carlos Dionisio Aguirre, se ha profundizado la influencia conceptual y de la filosofía de ColorIURIS en dicho espacio.

No es menor observar que se resignifican los conceptos vinculados a la «Firma Digital» por una visión más amplia y abarcativa sobre la «Fehaciencia Jurídica en Internet».

Sin embargo, el punto saliente pasa por la ampliación del espacio dedicado a los Derechos Intelectuales (con una unidad genérica y otra específica que se aboca a Internet) y la explícita mención de nuestra herramienta:

Contenidos Dinámicos en la Web 2.0. La herramienta ColorIURIS, sus características, funcionamiento, eficacia.

A continuación, se puede acceder al Programa Completo:

Contenidos del Curso

UNIDAD 1:

Derecho Informático. Concepto. Caracterización. Fundamentos acerca de su existencia y el cambio de paradigma que lo sustenta. Caracteres de un nuevo derecho: flexibilidad, armonía, Globalidad, transversalidad, transnacionalidad.

Autonomía del Derecho Informático: De principios, legislativa, científica y didáctica.

Principios del Derecho Informático. La Neutralidad Tecnológica.

UNIDAD 2:

Nueva Economía. Conceptualización. Diferencias con la Economía Tradicional. Críticas. Relaciones con el concepto de globalización.

Tecnología. Concepto. Su evolución. La Sociedad de la Información.

Economía y Negocios en la Sociedad de la Información. El comercio en la Nueva Economía. Ventajas, inconvenientes y desafíos.

El Derecho Informático. Debate acerca de su existencia y la necesidad de regulación.

UNIDAD 3:

Internet. Evolución. Caracteres. Ámbito de la libertad no regulada.

Protocolo TCP/IP. Aspectos técnicos generales. Posibles problemas legales derivados.

Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN). Organización. Estructura. Iana. Asignación de Direcciones IP.

Los Nombres de Dominio. Nombres de Dominio: Concepto. Políticas de Asignación. Su naturaleza jurídica. Comparación con otros signos: Similitudes y diferencias con las Marcas Registradas.

gTLD y ccTLD. Marco jurídico actual de Internet. Los nuevos gTLD y su especial modo de asignación. Evaluación Crítica.

Direcciones IP, su asignación y los registros regionales. LACNIC y sus funciones. La crisis de IPv4 y la transición a IPv6.

UNIDAD 4:

Internet y la Sociedad de la Información. Distintos Comités y nuevos espacios de discusión. Ampliación del debate en el ámbito restringido.

El rol del usuario de internet y del consumidor. Canales de Participación. Rol de la Sociedad Civil. Comité ALAC. LACRALO.

Naciones Unidas y la Sociedad de la Información, hacia un enfoque amplio. Cumbre Mundial de Sociedad de la Información. Foro de Gobernanza de Internet. MAG, su rol.

Escenarios de debate. Distintas posiciones. La posición Argentina. Proceso de participación Multistakeholder. Rol de los distintos actores.

Futuro de Internet. Continuación del debate sobre la Gobernanza diferentes foros y en especial en el IGF de Naciones Unidas. Discusión acerca de niveles de regulación.

UNIDAD 5:

Gobierno Digital. La Administración Electrónica. Concepto, Fundamentos, Principios e Iniciativas. Legislación Nacional e Internacional. Experiencias Mundiales. La Agenda Digital Argentina.

El Estado y la Sociedad de la Información. e-Democracia, e-Justicia, e–Gobernanza, e-Salud, Gestión Digital, Seguridad. La Administración de Justicia Virtual. El rol del Abogado. Contrataciones Administrativas digitales. Nuevos desafíos.

El Ciudadano electrónico. Medios de participación Ciudadana tradicional vs Digitales. El civismo digital. Proceso Electoral y Nuevas Tecnologías. Situación Argentina. El derecho de Acceso a la Información: Usabilidad. Políticas Públicas de Acceso a la Información Pública y las herramientas informáticas. Su aplicación práctica. Relación con la Publicidad de Actos de Gobierno. La Brecha Digital La denominada estratificación digital. La inclusión digital. Conceptualización. Iniciativas locales e internacionales.

UNIDAD 6:

E- Commerce. Concepto y elementos según OMC. E- Bussines.

Tipos de Comercio Electrónico: Directo e Indirecto.

Clasificación del Comercio electrónico según los participantes. B2B, B2C, B2G, C2C, P2P.

Contratación Electrónica. Perfeccionamiento del Contrato y del consentimiento contractual. Consentimiento entre presentes o ausentes en la red.

Medios de Prueba Electrónicos. Generalidades.

Regulaciones Regionales e Internacionales. Ley Modelo CNUMI, aplicabilidad. Normativas de Unión Europea (Directiva de UE y LSSI de España) y Mercosur.

UNIDAD 7:

E- Commerce y el Consumidor.

Los derechos del consumidor en la contratación electrónica. Recepción normativa en el Derecho Argentino y en la ley de Defensa del Consumidor. Contratos Click Rap y el art 1114 del Código Civil Argentino. Doctrina y Jurisprudencia dominantes.

Nuevas tendencias del Comercio Electrónico, Sellos de Confianza, Clubes Privados de Comercio Electrónico, Sistemas de Referencias en sistemas C2C, etc.

Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos Digitales. UDRP.

Dilemas del Derecho Tributario en el e-Commerce. Caracteres y Dificultades. La exigencia del “Establecimiento Permanente”.

La defensa de la competencia en la Red. Consecuencias Económicas.

UNIDAD 8:

Fehaciencia Jurídica en la Red.

Firma Digital y Firma Electrónica. Concepto. Certificación de Identidad, Integridad, Autenticidad y Completitud de un Documento y su Autor. Marco Normativo Argentino.

Autoridad de Aplicación. ONTI. PKI. Funcionamiento (general) del Sistema de Firma Digital.

La fehaciencia en las certificaciones de Tiempo. Los “Sellados de Tiempo” (Time Stamping) y su validez jurídica. Recepción normativa en Europa y aplicación en Argentina.

Los “Notarios Digitales”. El instituto jurídico del Tercero de Confianza y la figura del depositario.

UNIDAD 9:

Servicios de Internet. Las diversas relaciones en Internet. Proveedores de Servicios de Internet (ISP). Clases. Diferencias entre Acceso, Alojamiento (Hosting), Correo Electrónico, Registro de Nombres ó Números IP y Provisión de Contenido, Motores de Búsqueda.

La responsabilidad civil de dichos actores. Diferentes criterios nacionales e internacionales. Casos Jurisprudenciales.

La Web 2.0 y el usuario como protagonista. Sus servicios: Alojamiento de Contenidos Bitácoras, Redes Sociales, Foros, etc. El imperio de los Términos y Condiciones. Aspectos Generales de la responsabilidad de los servicios gratuitos de Internet.

El servicio de NIC.AR. Administración de Nombres de Dominio en Argentina. Normativa. Funcionamiento. Crítica. Resolución de Disputas. Jurisprudencia Nacional y Comparada.

UNIDAD 10:

Derechos Intelectuales. Distinciones Conceptuales dentro de la Propiedad Intelectual. Derecho de Autor, Marcas y Patentes de Invención, etc. Remisión a Nombres de Dominio.

Derechos de Autor. Derechos Morales y Patrimoniales. Copia, Distribución, Comunicación Pública, Transformación.

El copyright y su protección. Distintos esquemas de licenciamiento. Conceptos, fundamentos, incentivos y problemáticas actuales.

Legislación Internacional. Convenio de Berna. Los tratados Internet (WPPT y WTC). ADPIC.

Legislación Argentina. Ley 11.723 y normativas complementarias. La constitución o declaración del Derecho. La Dirección Nacional de Derechos de Autor y los registros. Efectos. Las sociedades de gestión colectiva. Fundamentos. La Propiedad Intelectual y el Software.

UNIDAD 11:

Derechos Intelectuales en Internet.

La crisis de los Derechos de Autor en los contenidos digitales.

El fenómeno de la “Piratería”. La problemática de los programas P2P.

Medidas Tecnológicas de protección. Los DRM y sus dificultades de aplicación. La Protección Jurídica contra la elusión.

Nuevas perspectivas. La cultura libre. El copyleft. Aspectos Filosóficos, Económicos y Jurídicos. Las licencias GPL.

Nuevas modalidades de gestión y protección de Derechos.

Contenidos Dinámicos en la Web 2.0. La herramienta ColorIURIS y sus características, funcionamiento, eficacia.

UNIDAD 12:

Protección de Datos Personales.

Conceptos. Principios. “Autodeterminación informativa”.Conceptos Claves: Dato Personal. Datos Especialmente Protegidos. El habeas data como base constitucional.

La ley 25.326, objetivos y alcances, sus modificatorias y  reglamentaciones. Competencia. Sujetos Activo y Pasivo. Prueba. Los derechos de los titulares de los datos. Autoridad de Aplicación. La Dirección Nacional de Protección de Datos Personales.

Derechos de los ciudadanos, su ejercicio, desafíos. Deberes de los Agentes de Tratamiento. Responsabilidad en el Tratamiento de datos. Los registros de Bases de Datos. Públicos (DNPDP y Banco Central) y Privados (Servicios de Información Crediticia).  Finalidad. Clases de informes y fuentes.

La protección de Datos en Internet. Aspectos legales de las cookies y el Spam. Avisos de Privacidad y condiciones de uso de los sitios Web.

La transferencia Internacional de Datos. Outsourcing de Datos Personales.

Amenazas Jurídicas Internacionales a la Privacidad. La “Patriot act”.

La privacidad en la web 2.0 y las redes sociales.

UNIDAD 13:

Delitos Informáticos

Problemática Internacional.

Criminalidad Informática. Teorías.

Características criminológicas. Cifra negra. Peculiaridades del sujeto activo. Relativización de parámetros espaciales y temporales.

Autonomía del Derecho Penal Informático. ¿Nuevos Delitos o Nuevas Modalidades Comisivas? Debate.

Formas de legislación.

UNIDAD 14:

Delitos Informáticos en Argentina.

Antecedentes legislativos. Violación de Secreto. Alteración dolosa de registros fiscales. Protección del Software. Protección de datos personales. Anteproyecto de reforma del código penal año 2006.

Legislación Vigente Ley 26.388. Análisis de tipos penales. Daño. Violación de secretos y de la privacidad. Daño. Estafa. Pornografía Infantil.

Robo de Identidad. Phishing. Medidas de prevención.

Análisis de casos.

Derecho comparado.

UNIDAD 15:

Seguridad informática.

Consecuencias de la Inseguridad Jurídica

Seguridad de la Información como prevención integral. Amenazas más frecuentes. Amenazas al E-Mail, y otras Virus, Spam. Conceptos básicos: Hackers, Crackers.

Seguridad Informática y Seguridad Jurídica. Aspectos generales sobre la navegación segura en Internet, Servidor SSL, sellos de confianza, Bots, Zombies, etc.

Normas ISO y otras reglamentaciones.

–    Seguridad Informática e impacto en la eficiencia de gestión de las organizaciones.

Un comentario en “ColorIURIS oficialmente en los Planes de Estudios de la «Casa de Trejo»

Los comentarios están cerrados.